jueves, 17 de septiembre de 2009

AL MAL TIEMPO, BUENA CARA

En una entrevista, el director adjunto de Fedesarrollo, Mauricio Santamaría, dijo “los índices de pobreza y de desigualdad en Colombia nunca van a bajar si el problema del salario mínimo no se arregla” también advierte que de aquí a cinco años vamos a estar pagando muchos más impuestos y van a ver por lo menos dos reformas tributarias” El economista, sugiere dejar el salario mínimo quieto por un buen tiempo…



Las recomendaciones las hace y explica en la siguiente entrevista, Mauricio Santamaría, director adjunto de Fedesarrollo, economista de la Universidad de los Andes, con un Master y Ph.D. en Economía de la Universidad de Georgetown, fiel hincha del santa fe y apasionado desde muy pequeño por el fútbol, dice: “soy fanático del fútbol en general, cuando uno ve un equipo, es santa fe, y cada día más hincha, con los años en vez de disminuirse se ha aumentado, el fútbol es para sentirlo y verlo, esos son los momentos más felices de la vida, por ejemplo, cuando la selección anota un gol, eso, es algo sublime.”


Dr Santamaría, la semana pasada se publicó en Portafolio.com un artículo donde expertos dicen que Colombia no se ha visto afectada profundamente por la crisis mundial, pero sin embargo la exportación de productos tan importantes como lo son el café, las flores y los textiles han disminuido su exportación notablemente,¿Cómo explica Ud. esta contradicción? No. mire, es un hecho que Colombia no se afecto como se afectaron otros países, aunque sí se afectó,¿y porqué pasó así? Porque Colombia no tiene mucha deuda en dólares, entonces no hay mucho endeudamiento externo y eso nos ha blindado un poco, pero eso no es lo que dice el gobierno. No, eso es pura carreta, los países con los que Colombia comercia como USA, Europa y Venezuela, hacen el 90% de las exportaciones de Colombia, la crisis sí le dio muy duro a USA y a Europa, y con Venezuela hay problemas políticos, por eso le ha pegado duro a las exportaciones colombianas, pero entonces ¿Cómo explica la baja en la tasa de cambio? La tasa de cambio se ha desvalorizado mucho, lo cual le ha pegado muy duro, pero yo no digo que esté mal, mejor dicho, yo no soy amigo de subsidios para la gente afectada, eso me parece una vagabundería, aunque reconozco que sectores como las flores y el café sí se ven muy afectados con esa situación. Por eso, 40% de la población, familias que viven de eso, ¿no le parece una cifra preocupante? Pues ahí si no sé, porque ese es el argumento que se utiliza para sacarle plata al gobierno para que le compensen lo que pierden por las importaciones, pero eso me parece una vagabundería, además esas platas que se reparten así siempre terminan mal repartidas, los ricos son los que las cogen y las familias que es lo que Ud. dice, terminan no viéndolas… ¿y entonces qué hacer frente a esa situación? Tratar de mantener un ambiente de negocios favorable, una nueva apreciación y en ese momento entonces deberían devolver, o a menos de que la situación ya sea demasiado extrema ¿y extrema es llegar a que punto? mm no sé, que la tasa de cambio llegara a los 1.500 pesos, o a 1.400 o algo de ese orden, o ¡volvamos ésta economía otro tipo de economía! ¿Otro tipo de economía? ¿Como cual? ¿Sería absurdo pensar en implantar una economía como la de Brasil o Japón donde todo lo nacional es más barato y lo importado más costoso? Sí, absurdísimo, eso es un error, aquí ya lo tuvimos durante más de 100 años y eso fue un error, al consumidor le toca comprar el nacional, que es más barato, pero como lo nacional no tiene competencia, los son productos malos, entonces toca inventarse una cantidad de subsidios para que la gente exporte, y la gente paga más y por mala calidad. Pero entonces me queda una duda, por ejemplo, en el caso de que lo que se importa es más barato, como el de los productos chinos, que últimamente se ve mucho en Bogotá, la gente prefiere comprar esos productos, por su bajo costo, y entonces ¿qué pasa con los productos nacionales? Se van a ver en la baja ¿no? No, a mi ese tipo de comercio me parece magnífico a menos de que haya algo grave, que también eso si pasa ¿cómo qué cosa? Como que los chinos subsidian mucho la producción de textiles, es la misma pelea de lo que había con el TLC, que supuestamente nos va a joder porque el pollo va a entrar baratísimo y entonces eso va a ser terrible para Colombia, pero no, porque al fin los pobres van a poder comer pollo en Colombia, aaah, entonces según eso, Ud. está de acuerdo con el TLC… yo estoy de acuerdo con la economía abierta, el resto es carreta que la gente vende para proteger sus propios intereses.

En las últimas noticias económicas se ha hablado sobre el salario mínimo, Fedesarrollo ha dicho que es un salario bastante alto, pero ¿cómo pueden afirmar esto, cuando el salario mínimo no alcanza ni para un mercado? no vea, el problema del salario mínimo es un problema muy grave y yo me atrevería a decir que es el problema más grave de la economía colombiana, el salario mínimo que tiene Colombia es excesivamente alto y no hay quien lo pague y eso a lo único que ha conducido es a desempleo e informalidad y para los pobres, porque a la gente de altos salarios no le importa, es decir ¿ los pobres están quedando desempleados y sometidos a la informalidad de por vida? Si es de por vida, porque una vez Ud. es informal, no tiene pensión cuando es viejo “ el camino al infierno, está plagado de buenas intenciones” mejor dicho, si uno pudiera arreglar de por vida la situación de la gente a través de un decreto ..¿Ud. cree que existirían problemas en el mundo? pues no, porque todos los países tendrían una ley que dice que el salario mínimo es una cantidad determinada mensual y ¡se acabó el lío! Pero eso no pasa… y ¿por qué cree no pasa? Eso no pasa porque la economía no funciona así, la economía crece de acuerdo a la producción y si los salarios se fijan por encima de ese nivel.. pues lo que se genera es desempleo, eso no hay otra alternativa.
Según eso, se explican las estadísticas que afirman que el desempleo disminuye, pero aumenta el trabajo informal…¿si? exacto, el poco empleo que se genera es informal, y eso es por culpa del salario mínimo de donde está fijado, Colombia tiene el segundo salario mínimo más alto del mundo comparado con su nivel de desarrollo, pero eso es absurdo porque el salario mínimo no cumple las necesidades de la gente, claro, lo que Ud. dice es cierto, no cubre las necesidades de la gente, pero lo que estamos consiguiendo es lo peor, el peor de los mundos, un salario mínimo fijado en un nivel muy alto relativo a lo que es la economía colombiana que lo que está produciendo es que los hogares pobres estén sometidos al desempleo o la informalidad.

Bueno Mauricio y de ser así, Ud. que piensa de la implantación del metro en Bogotá, porque yo tengo entendido que la financiación es de los recursos, por un lado de la alcaldía y por otro lado de la nación, si no hay para aumentar el salario mínimo, ¿no es absurdo pensar en meterse en un gasto como este? Pues mire, yo pienso que sí es una obra muy grande que va a requerir mucha plata y la plata sólo sale, de los impuestos, no hay otra fuente, eso no existe, cuando uno habla que es que el gobierno pone la plata, eso es mentira, eso es del bolsillo de uno, el gobierno es una entelequia, entonces, a futuro vienen muchos más gastos, porque vienen gastos de seguridad, salud, pensiones -que está creciendo mucho-,y a lo que estamos abocados sin duda es a una nueva reforma tributaria grande para sacar más plata del contribuyente, que ojalá se gaste bien, y pues mi opinión es pragmática, ya estamos en el metro, eso ya es una realidad, eso se va a hacer, entonces la vaina es hacerlo bien y asegurarse de que se haga bien y que no se nos roben la plata.
pero entonces que va a pasar con algunas avenidas y calles, porque al meterse en un gasto como estos es lógico que no va haber para tanto, para no ir muy lejos, las carreteras, el túnel de la línea,¿ no es más lógico solucionar o terminar proyectos ya comenzados, antes de invertir en un proyecto como este?
El túnel de la línea se va a hacer, pero Ud. tiene mucha razón y es en que algo se va tocar dejar de hacer o toca poner más impuestos -y eso es lo que va a pasar- porque en aquí se paga muy poquito impuesto comparado incluso con países mas pobres que Colombia , entonces tómelo por hecho de que aquí se van a pagar más impuestos, de aquí a cinco años vamos a estar pagando muchos más impuestos y van a ver por lo menos dos reformas tributarias, entonces toca atender las necesidades y algo habrá que cortar.

Y para finalizar, esas situaciones tan graves de desempleo, informalidad y pobreza extrema es evidente que son factores relevantes en las dos administraciones del presidente Uribe, con la aprobación del referendo, es muy probable otro mandato presidencial, según eso, ¿cual sería su recomendación para afrontar la crisis?
Esos son factores gravísimos en el mandato presidencial de Uribe, el salario mínimo ha sufrido mucho tratando de tener buenos impactos y eso lo que hace es incrementar la pobreza , yo creo que el tema de la reelección es un gravísimo error que no podemos cometer y eso va a ser malo para Colombia y malo para el mismo Uribe y ¿por qué malo para Uribe? Porque el presidente ya no tiene para donde más coger, lo que se necesita es un gobierno nuevo que pueda hacer las reformas que se necesitan…osea las nombradas ahorita….. si, en parte, unas serán esas , el tema del salario mínimo hay que cogerlo por los cachos, pero eso ya no es tema del gobierno, porque ya la corte constitucional ha dado legislaciones y jurisprudencia en cuanto a eso, entonces lo que hay por hacer es echarlo para atrás o si no mire, si seguimos como estamos, con un salario mínimo como el que tenemos, Colombia nunca, nunca va a salir de los niveles de pobreza que tiene.
entonces, la solución: Dejar el salario mínimo así… ¿pero , por cuanto tiempo? dejarlo quieto por un buen tiempo, y que deje de crecer para que empiece a ponerse a tono con lo que es la economía y va a ver que en un lapso de 10 años cuando eso pase ahí si uno empieza a ver resultados de pobreza y de una economía mucho más eficiente

No hay comentarios:

Publicar un comentario