martes, 17 de agosto de 2010

¿QUIEN QUIERE SER PERIODISTA?

Ninguno de mis profesores es periodista. No saben nada de periodismo. Y cuando digo nada, es nada: no tienen idea de la semiótica de géneros contemporáneos, de los problemas metodológicos para el análisis de la comunicación o de la etnografía de las audiencias. Y por el contrario, si consumen más literatura que periodismo, más cine de ficción que documentales, y más historietas que libros de investigación.

La mayoría estudió filosofía y letras. Un ejemplo es Mauricio Bayona, editor de las ediciones especiales de la revista Semana. Otros son economistas como Jorge Cardona, editor general del Espectador; Abogados, literatos y hasta profesionales en Hotelería y turismo como es el caso de la mejor cronista de Latinoamérica: la argentina Leila Guerriero, ganadora del premio FNPI de periodismo.
Todos tienen en algo en común: son grandes periodistas sin haber pasado por una escuela de periodismo.

Cualquiera puede ser periodista. Pero no cualquiera, es buen periodista. Desde el corresponsal, hasta el jefe de una oficina de relaciones públicas de alguna entidad, o el sobrino del director, el que no tenía trabajo o el abogado que escribe “bonito” y que opina sobre la coyuntura. Cualquiera, cualquiera puede serlo.

Entonces ¿por qué las universidades insisten en la enseñanza de esta carrera? La respuesta es sencilla: Se trata de dos aspectos importantísimos que están lejos de quienes de pura casualidad terminaron quitando algunos puestos de trabajo: el conocimiento de la técnica y el compromiso ético con la profesión.

La formación que los estudiantes recibimos a lo largo de cinco años marcan una diferencia abismal en cuanto a técnica, no en cuanto a estilo. Me sé de memoria los códigos periodísticos. He llegado a tener pesadillas con palabras como: formación, integridad, humanismo, compromiso social y responsabilidad, entre otras que repiten sin cesar los profesores a diario. Y si, puede que se vean muy bonitos en el papel, pero si no se aplica, no sirve para nada.

Nos están educando con una metodología teórica, metódica y moralista que puede que a muchos estudiantes les sirva y les sea útil, pero el periodismo es un oficio que se aprende haciendo, viendo, copiando, por prueba y error. No leyendo teorías. El periodismo se vive. No se lee, no se aprende, no se interpreta: Se siente. Los estudiantes de comunicación no leemos. O bueno si, leemos teorías de la comunicación e historia, pero ni Thompson, ni Llasweell nos van a enseñar a escribir.

A veces le doy la razón a Daniel Samper Ospina cuando dice que estudiar periodismo es botar el dinero. Se hace más estudiando literatura, filosofía y letras, donde se lee buena literatura, buenos perfiles, crónicas, textos de Borges, Martín Caparrós, Truman Capote...Entre otros grandes maestros. O a Leila Guerriero, cuando dice que el periodismo se aprende haciendo. Tan sencillo como decir: Sin práctica, no hay periodismo.

7 comentarios:

  1. Pocos profesores son periodistas porque hasta no hace tanto era un oficio, no una profesión. Incluso en muchos casos sigue siendo un oficio, y no está mal que sea así.
    Coincido en que en la formación se debería leer más a periodistas. Sino, termina siendo ciencias de la comunicación.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Desde México te comento, que las universidades acá viven una situación similar respecto al periodismo. Siempre enseñando una eterna teoria, pero en realidad no sabemos escribir, o a penas y aprendemos a escribir puras notas informativas. Muchos de quienes entramos a la carrera para ser periodista, en el camino nos decepcionamos y buscamos las alternativas que nos da la formación.
    Regularmente nos dicen lo que debe ser pero no lo que es. Mucha razón de quien dice que el periodismo se siente.
    Interesante tu reflexión.
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Excelente nota. Estoy cursando mi octavo semestre para licenciarme en comunicacion social.. y la verdad, teniendo el titulo de periodista bajo el brazo, siento que cada vez que escribo, lo hago desde el consumo enfermizo de literatura que tengo como hábito desde los 6 años. Cortazar, Garcia Marquez, y muchos mas formaron mi forma de expresarme.
    Y es cierto, las técnicas las podemos tener a todas, pero lo que no se lleva en la sangre, no lo obtendremos jamas. Aunque las aguas esten cada vez mas embarradas, y el terreno se parezca cada vez mas a las arenas movedizas, sigamos defendiendo esto. Sigamos viviendo, sintiendo, viendo, hablando y pensando como periodistas. Solamente asi quizas reivindiquemos a nuestra prostituida pero hermosa profesion.

    ResponderEliminar
  4. Hola me gusto mucho tu nota, no soy periodista por el contrario, estudio arquitectura, me disculpo si escribo con algunos errores gramaticales o con mala ortografía, mi fuerte no es la escritura...
    leyendo tu nota me sentido identificada, ya que aunque no me manejo en ese medio, si he podido notar que el periodismo Colombiano y en general se limita a presentar noticias, a contar historias, pero ésa razon social que se supone que es la que los mueve a continuar en su lavor, no proporciona ninguna solucion a los problemas, se cuentan historias, y a la semana estan olvidadas, acaso solo se cuentan por contar??? no se deberian buscar soluciones??? acaso ésta no es una de las principales herramientas que ustedes tienen para denunciar lo que ocurre en el pais??? acaso son los unicos que pueden contar las historias?? no serian mas reales y con mas sentimientos si lo cuentan los propios afectados??? bueno.. esto en realidad es una invitacion a que ustedes como periodistas rompan esa barrera, y se den cuenta que NO CUALQUIERA es PERIODISTA, contar historias lo hacen muchos, LUCHAR por un mejor mundo y por ayudar desde la carrera que elegimos POCOS.

    ResponderEliminar
  5. Hola me gusto mucho tu nota, no soy periodista por el contrario, estudio arquitectura, me disculpo si escribo con algunos errores gramaticales o con mala ortografía, mi fuerte no es la escritura...
    leyendo tu nota me sentido identificada, ya que aunque no me manejo en ese medio, si he podido notar que el periodismo Colombiano y en general se limita a presentar noticias, a contar historias, pero ésa razon social que se supone que es la que los mueve a continuar en su lavor, no proporciona ninguna solucion a los problemas, se cuentan historias, y a la semana estan olvidadas, acaso solo se cuentan por contar??? no se deberian buscar soluciones??? acaso ésta no es una de las principales herramientas que ustedes tienen para denunciar lo que ocurre en el pais??? acaso son los unicos que pueden contar las historias?? no serian mas reales y con mas sentimientos si lo cuentan los propios afectados??? bueno.. esto en realidad es una invitacion a que ustedes como periodistas rompan esa barrera, y se den cuenta que NO CUALQUIERA es PERIODISTA, contar historias lo hacen muchos, LUCHAR por un mejor mundo y por ayudar desde la carrera que elegimos POCOS.

    ResponderEliminar
  6. El periodismo generalista puede ejercerlo casi cualquiera, pero se asiste a un aula universitaria para:
    a) Reflexionar sobre el propio periodismo
    b) Pensar sobre el para qué del periodismo (específicamente, para qué se escribe lo que se escribe)
    c) Para generar un periodismo especializado que expliqué, no sólo informe. Que ayude a interpretar y a construir entramados de sentido, con fundamento y respeto a las ideas del otro.
    d) Para perder la mirada ingenua con respecto a las fuentes de información, aprender a seleccionarlas, contrastar; entender la importancia de los background de largo alcance y del contexto.
    e) El periodismo es un oficio cuando quien lo ejerce domina la técnica de la pirámide invertida. Es una profesión para quien entiende, conoce y ejerce con responsabilidad el periodismo como forma de construcción cotidiana de la realidad social.

    Adriana Solórzano, profesora de la FCPS/UNAM/México

    ResponderEliminar
  7. hola, mira tambien estudio comunicación social y creo que me puedes ayudar en un trabajo que tengo para Mauricio Bayona. Porfa si me puedes colaborar escríbeme, mi correo es mafe.mafe.mafe@hotmail.com. Te lo agradecería mucho.

    ResponderEliminar